Coordinador(a) Nacional de Proyecto

FAO

  • Ciudad de Guatemala
  • Permanente
  • Tiempo completo
  • Hace 3 días
Marco organizativoLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Gobierno de Guatemala suscribieron el Marco de Programación por Países (MPP) 2022 – 2025, en el mismo se definen las prioridades nacionales que la FAO abordará a través de acciones a nivel país en el ámbito de sus marcos estratégicos. Estas prioridades tienen como objetivo garantizar las ventajas comparativas de la FAO para contribuir a la consecución de las metas establecidas en instrumentos de política de Estado como el Plan Nacional de Desarrollo K’atún Nuestra Guatemala 2032, las Prioridades Nacionales de Desarrollo, así como al Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de Guatemala (MC) y la Agenda 2030.El MPP de la FAO establece tres áreas prioritarias, estas son: 1) Territorios más productivos, prósperos e inclusivos para una vida mejor, 2) Seguridad alimentaria y mejor nutrición, y 3) Resiliencia y mejor medioambiente. Estas áreas prioritarias están en consonancia con el Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO, que promueve acelerar los avances hacia la Agenda 2030 a través de cuatro mejoras: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás.El Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana (CSCAZARD) se encuentran entre las regiones tropicales más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático, con Honduras, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana y El Salvador reconocidos entre los dieciséis países más vulnerables del mundo a eventos climáticos extremos para el período 1998-2017. Con más de un millón de familias en el CSCAZARD que dependen de la agricultura para su sustento, los impactos de las sequías cada vez más severas en los últimos cinco años han dado lugar a la necesidad de una considerable asistencia humanitaria.En ese marco, el BCIE destinó recursos no reembolsables al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para atender la solicitud de la CCAD de trabajar en el proceso de diseño y formulación del Programa Regional que fue presentado por el BCIE, como entidad acreditada, ante el Fondo Verde para el Clima. El financiamiento del programa permitirá la combinación de instrumentos financieros (subvención, préstamo, garantía) y cofinanciación de los países para iniciar un cambio de paradigma en el enfoque regional de la captación y la gestión de la demanda de agua en el CSCAZARD.Este cambio hará que los gobiernos de los siete países participantes (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) promuevan la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) a gran escala. Al mismo tiempo, las y los pequeños agricultores, organizaciones de mujeres y jóvenes, los agricultores comerciales, así como los empresarios de las comunidades rurales e indígenas, tendrán un mayor acceso a los recursos financieros y las habilidades técnicas necesarias para implementar intervenciones de adaptación impactantes.Dependencia jerárquicaEl/la coordinador(a) estará bajo la supervisión directa de la Representante Asistente (Programa).Campo de especializaciónEl/la coordinador/a del proyecto deberá tener conocimiento, experiencia, visión holística y estratégica Ecosistémica relacionado al cambio climático, especialmente en las áreas de Adaptación, Mitigación y Recursos Naturales. Así como poseer liderazgo para el relacionamiento con diversos actores institucionales a nivel nacional y territorial. En el ámbito territorial es importante que posea mística y convicción para el relacionamiento con las comunidades, autoridades municipales, organizaciones de mujeres y de jóvenes; y con los pueblos y autoridades indígenas. Todo esto con la finalidad de coordinar y ejecutar de mejor manera el proyecto “Adaptación Basada en Ecosistemas para Aumentar la Resiliencia Climática en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana”, llevando a cabo con eficiencia y eficacia todo el manejo programático, técnico, administrativo y financiero del Proyecto.Tareas y responsabilidades
  • Liderar anualmente el Plan Operativo en base al Marco lógico del Proyecto, la contribución al MPP e indicadores corporativos de los Objetivos Estratégicos de FAO.
  • Apoyar anualmente la preparación del plan de compras, contrataciones y plan de inversión del proyecto.
  • Asegurar la preparación oportuna de planes de trabajo detallados y presupuestos para su aprobación por la representación de FAO Guatemala, Directora Regional y por el Consejo Directivo Regional de Proyecto. CDRP.
  • Liderar la implementación de la estrategia operativa del proyecto en coordinación con el personal y organizaciones aliadas.
  • Apoyar el desarrollo del presupuesto Anual y realizar revisiones presupuestarias con la administración de la representación de FAO.
  • Coordinar con los puntos focales del MARN y MAGA las acciones inherentes a la ejecución del Proyecto.
  • Actuar como enlace y promover el diálogo entre las partes interesadas nacionales, departamentales y locales. Incluyendo la Entidades Financieras.
  • Promover alianzas con el sector privado, universidades y centros de investigación, para generar escenarios climáticos y estudios técnicos científicos sobre cambio climático, recursos naturales y biodiversidad a nivel territorial y nacional.
  • Promover alianzas empresariales con el sector privado, para implementar negocios con la Micro, Pequeña y Mediana Empresa MIPYME de productores, mujeres y jóvenes
  • Establecer vínculos y redes de cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajen el tema de adaptación al cambio climático en el territorio de intervención.
  • Organizar las reuniones del Comité Consultivo Nacional CCN y actuar como secretario.
  • Coordinar las actividades del Comité Técnico Territorial CTT.
  • Velar por el buen funcionamiento de los Comités de Monitoreo y Evaluación a nivel de los cinco municipios, que son el área de acción del Proyecto.
  • Ser punto focal en los diferentes espacios que FAO Representación considere conveniente, especialmente los relacionados con la temática del Proyecto.
  • Apoyar en la identificación, selección y contratación de personal y expertos locales del proyecto según sea necesario.
  • Supervisar y coordinar el trabajo del Personal de la Unidad Nacional de Ejecución del Proyecto UNEP y del personal de los socios implementadores, tomando como base los planes operativos anuales.
  • Supervisar y gestionar la implementación del Proyecto, monitorear el progreso del trabajo y garantizar la entrega oportuna de los productos.
  • Propiciara espacios de capacitación y facilitación de actividades de expertos que sean relevantes para su área de especialización.
  • Promover la participación inclusiva de las Comunidades, Pueblos Indígenas, Organizaciones de productores, mujeres y de jóvenes en las actividades del Proyecto.
  • Velar porque en las actividades del proyecto se considere el enfoque de igualdad de Género y Pueblos Indígenas en el marco de las Salvaguardas Ambientales y Sociales.
  • Coordinar las actividades de seguimiento y evaluación que sean definidas para el Proyecto y velar por la preparación y presentación de informes del avance que correspondan
  • Realizar informes a la Representante Asistente de FAO Guatemala y a la Directora Regional del Programa, sobre el progreso del Proyecto.
  • Dar seguimiento a la presentación de informes (trimestrales, semestrales, anuales, informes de contratos y CDA) de avances del proyecto.
  • Proporcionar a la Representación de FAO Guatemala y a la Directora Regional una actualización periódica de la ejecución financiera del Proyecto.
  • Tomar decisiones e implementar acciones de acuerdo a los alertivos generados por el técnico en seguimiento y evaluación con base a la información generada por el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.
  • Coordinar en terreno con otros proyectos de la FAO, y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, presentes en el territorio.
  • Ser responsable de los resultados logrados dentro de su área de trabajo y asegurarse de que los asuntos que afectan la entrega y éxitos del proyecto sean traídos a la atención de las autoridades de nivel superior de forma oportuna.
  • Desarrollar artículos para el boletín institucional de la FAO
  • Dar fiel complimiento a las normativas FAO.
LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:Requisitos mínimos
  • Profesional con título universitario de Ingeniero en las Ciencias Ambientales, Agrícolas, desarrollo o carrera a fin
  • Al menos cinco años de experiencia pertinente en la coordinación de proyectos en sectores relevantes especialmente para el sistema de las Naciones Unidas
  • Conocimiento práctico del idioma español
  • Nacionalidad guatemalteca
Competencias fundamentales de la FAO
  • Enfoque basado en los resultados
  • Trabajo en equipo
  • Comunicación
  • Establecimiento de relaciones eficaces
  • Intercambio de conocimientos y mejora continua
Aptitudes técnicas/funcionales
  • Habilidades para coordinación de equipos multidisciplinarios enfocados a temas ambientales, agrícolas y empresariales
  • Habilidades en la elaboración y redacción de documentos de sistematizaciones, planes, informes periódicos y documentos técnicos.
  • Capacidad de dialogo para establecer relaciones interinstitucionales con el sector público, privado, cooperación y sociedad civil, entre ellos Autoridades y Pueblos Indígenas, organizaciones de mujeres y de jóvenes.
  • Manejo efectivo de programas de computación, utilización de Microsoft office, (Word, Excel, PowerPoint, Outlook) y, preferiblemente conocimiento básico sobre programas de sistemas de información geográfica.
  • Amplio conocimiento en el seguimiento y evaluación del cumplimiento de objetivos y resultados.
Criterios de selección
  • Deseable estudio de maestría en Gerencia en Desarrollo, Desarrollo Rural y Cambio Climático, Desarrollo Rural y Manejo de Recursos Naturales y/o afines.
  • Conocimientos sobre el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas, para reducir los efectos del cambio climático, las tecnologías para hacer más eficiente el uso del agua y la Biodiversidad.
  • Conocimiento sobre los acuerdos y convenios internacionales y fondos de inversión climática, para abordar la problemática del Cambio Climático y SAN en los medios de vida.
  • Experiencia en coordinar proyectos financiados con recursos de cooperación internacional, liderando trabajo con equipos multidisciplinarios y multiculturales, procesos participativos y de articulación con múltiples actores
  • Experiencia en gestión de proyectos con enfoque de inclusión de género, pueblos indígenas y juventud.
INFORMACIÓN ADICIONAL
  • La FAO no cobra tasas en ninguna etapa del proceso de contratación (solicitud, entrevista, tramitación).
  • Las solicitudes recibidas después del vencimiento del plazo de presentación de solicitudes no se aceptarán.
  • Le informamos que la FAO solo considerará los títulos o credenciales académicos obtenidos en una institución de enseñanza incluida en la Base de datos mundial sobre educación superior, la cual es una lista mantenida por la Asociación Internacional de Universidades (IAU)/UNESCO. La lista puede ser consultada en:
  • Para cualquier otra cuestión visite el sitio web de la FAO sobre empleo: .

FAO

Empleos similares

  • Coordinador de Proyecto

    WEBCORP BUSINESS, SOCIEDAD ANONIMA

    • Ciudad de Guatemala
    Web Corp esta Contratando Somos una empresa con presencia en Centroamérica Estamos en búsqueda de Coordinador de Proyecto Tienes experiencia como Supervisor de Operaciones y es…
    • Hace 7 días